6 medallas: Aspergillus spp.

17.08.2024

Aspergillus spp. es el patógeno fúngico colonizador más frecuente en pacientes con FQ.  

La colonización/infección fúngica de las vías respiratorias de los pacientes con FQ no es infrecuente al tratarse de una población expuesta habitualmente al tratamiento antimicrobiano y por encontrarse la vía aérea en contacto con el exterior. Aunque es habitual el aislamiento de hongos en las secreciones respiratorias, sobre todo levaduras, se desconoce a ciencia cierta su papel en la patogénesis de la enfermedad pulmonar.

Los hongos que con más frecuencia se aíslan en el paciente con FQ son las levaduras seguidos de los mohos filamentosos.

Aspergillus fumigatus es el más frecuente de los mohos seguido de Aspergillus terreus y Scedosporium spp - Lomentospora prolificans, todos ellos se han relacionado con respuestas infecciosas o alérgicas en el huésped con FQ, pero sin un patrón claro ni perfil de paciente. 

En un estudio reciente, se detectaron en un total de 25975 muestras respiratorias de pacientes con FQ, un 35% de Aspergillus spp. y un 29% de Aspergillus fumigatus.

Existen tres factores que se relacionan con el desarrollo de enfermedad por este hongo:

  • Fallo del aclaramiento mucociliar, de forma que sus proteasas, por la vía Muc5AC, producirían la progresión de las bronquiectasias (BQ). También se ha postulado que la anatomía propia de las BQ favorece las infecciones o la enfermedad por Aspergillus.
  • La inflamación crónica típica de las BQ, en la que predominan los neutrófilos y las metaloproteinasas, se describe en diferentes patologías fúngicas, por lo que tendrían una fisiopatología común, favoreciendo las BQ.
  • Se ha demostrado que en ambientes hipóxicos las células dendríticas son menos efectivas en la destrucción de este hongo.

La inhalación de conidias de Aspergillus puede dar lugar a diferentes formas de afectación por mohos en la FQ:

  • Formas saprofitas de aspergilosis traqueobronquial (TBA).
  • Granulomatosis broncocéntrica o aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA)
  • Formas invasivas de aspergilosis traqueobronquial (TBA).
  • Aspergilosis pulmonar cav itaria crónica o por moho, por ejemplo, Scedosporium spp.
  • Aspergiloma.
  • Aspergilosis pulmonar invasiva (API).

La existencia de aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) (y ocasionalmente otras micosis broncopulmonares alérgicas) han sido reconocidas en la FQ durante más de medio siglo; sin embargo, se desconoce si la presencia de hongos en el tracto respiratorio sin evidencia de alergia o lesiones invasivas en pared bronquial o pulmones, representan un papel perjudicial para el paciente.

El aislamiento de mohos en un esputo de un paciente con FQ plantea siempre el dilema si hay o no que tratar. Habitualmente se trata siempre la infección bacteriana, se descarta fenómeno alérgico por el hongo y finalmente se trata si el paciente no evoluciona favorablemente o tiene baja la función pulmonar.

Levaduras como Candida albicans, se aíslan entre un 50-75% de los casos y se considera un comensal inofensivo, desconociéndose su implicación en el deterioro de la función pulmonar. En cuanto a la patogenicidad de Candida spp. en la FQ, Candida spp. puede causar infecciones localizadas y sistémicas e inducir aftas orales y genitales, infecciones relacionadas con dispositivos de acceso vascular y complicaciones posteriores al trasplante.

Otros hongos como Exophiala dermatitidis, Trichosporon mycotoxinivorans y Rasamsonia argillacea pueden colonizar las vías aéreas de los pacientes con FQ, y en ocasiones causan infecciones significativas.

Otros hongos filamentosos aislados con relativa frecuencia del tracto respiratorio del paciente con FQ y con significado incierto son:

  • Scedosporium apiospermum
  • Wangiella dermatitidis
  • Penicillium emersoni


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar